viernes, 25 de octubre de 2019

Llanto en Bebés



EL PRIMER LLANTO DEL BEBÉ  



Anuncia que está empezando a respirar y que extraña la seguridad de la matriz y le agobian las experiencias nuevas, cambios físicos, sociales y psicológicos que se están presentando

Hay bebés sensibles que tienen un umbral de sensibilidad bajo, lo que significa que son más sensibles que otros.

Los bebés sensibles pasan del sueño al llanto, se asustan fácilmente y con frecuencia, se tensan o sacuden brazos y piernas, pueden llorar al comer o si tienen gases, los sonidos luces los pueden alterar, si se les acerca mucho el rostro, también si son cargados o levantados por varias personas
Si es un bebé sensible se le debe crear ambientes calmados, pacíficos y tratarlo en forma cuidadosa y gentil


¿POR QUÉ LLORAN LOS BEBÉS?


El llanto es un mecanismo de supervivencia del bebé, es su lenguaje pricipal para poder expresar sus necesidades, hambre, sed, necesidad de atención, pañal sucio o mojado, gases, demasiado calor o frío, necesidad de cambiar de posición, dolor y/o enfermedad (llanto más agudo).
El llanto fomenta lazos de unión con los padres, si se forman vínculos fuertes conforme van creciendo y desarrollándose lloran menos, apareciendo otras formas de comunicación, especialmente el habla.
Si los vínculos son débiles con los padres, los bebés lloran desconsoladamente para conseguir la atención que tanto necesitan.
En la niñez y vida adulta se seguirá llorando, para mostrar aflicción.
Durante los primeros 3 meses los bebés lloran más, luego va bajando a la mitad.


OBJETIVO DEL LLANTO 

El bebé al llorar llama la atención, si el bebé puede estar junto a mamá  y se le brinda atención se le está dando amor, formando vínculos fuertes de amor.

¿CUÁNTO TIEMPO LLORAN LOS BEBÉS?

En promedio la mayoría de los bebés lloran:

2 horas al día en los primeros 3 meses

1 hora al día entre los 4 y 12 meses

Es un promedio, algunos bebés llorarán menos y otros más

Lo cuál no debe ser motivo de preocupación

Si el bebé tiene oportunidad de mayor contacto corporal y atención al momento de petición de alimento llorará menos.
 Contactar

Sigue a la Dra Luz Rivera en Facebook e Instagram




lunes, 26 de agosto de 2019

Circuncisión

#TipDelDía


Circuncisión

La circulación es retirar en forma quirúrgica  el prepucio que cubre el pene.
Está indicada ante la presencia de fimosis (imposibilidad de bajar el prepucio), infecciones urinarias recurrentes (que se asocien a anomalías de vías urinarias) y balanopostitis recurrentes.
El prepucio hasta en un 50% puede retraerse (bajarse) en el primer año de vida; aumentando a un 80-90% a los 3 años de edad.
Esta decisión se llevará a cabo en sus revisiones mensuales con su Pediatra de cabecera.





Sigue a la Dra Luz Rivera                                  en Facebook e Instagram

Hidrocele

#TipDelDía      

Hidrocele es la acumulación de líquido en la túnica que recubre los testículos, provocando aumento en el tamaño de las bolsas escrotales
El hidrocele es frecuente en el recién nacido y generalmente desaparece en el primer año de vida sin tratamiento y sin complicaciones.
Se detecta inmediatamente en sus primeras revisiones mensuales pediátricas.
El hidrocele es translúcido, y no existe la presencia de dolor.
Entre el primer y segundo año de vida hay una resolución espontánea.
Si no desaparece y hay dolor, se deberá descartar la presencia de complicaciones, hernia inguinal o torsión testicular.
Para lo cuál con urgencia se deberá valorar y determinar cirugía.


Sigue a la Dra Luz Rivera                                  en Facebook e Instagram

jueves, 22 de agosto de 2019

Criptorquidia



#TipDelDía 

En el 1% de los niños no existe un testículo palpable al cumplir 1 año de edad.
Si no están ambos testículos palpables debe de urgencia enviarse a valoración por genética y endocrinología pediátricas. 
En cada evaluación mensual con su Pediatra, se determina si ambos testículos están palpables en ambas bolsas escrotales.
Si hay ausencia de un testículo en su respectiva bolsa escrotal entre el primer año de vida máximo a los 18 meses de vida, se deben tomar acciones médicas o quirúrgicas.






Sigue a la Dra Luz Rivera                                  en Facebook e Instagram

Infección de vías urinarias en Pediatría

#TipDelDía 

Las infecciones de vías urinarias son frecuentes en el primer año de vida y en niños más grandecitos.
La infección de vías urinarias es más frecuente en las niñas (3%), en relación a los niños (1%).
Existe una alta posibilidad de que los menores de 1 año presenten infección urinaria, si tienen fiebre alta, sin acompañarse de ningún otro síntoma. 
También existe la posibilidad de que los niños no circuncidados tengan más posibilidad de presentar infección urinaria, a diferencia de los niños circuncidados. 
Si el paciente es mayor, generalmente se acompaña de los siguientes síntomas:
Fiebre, dolor o ardor al orinar, urgencia de orinar con mayor frecuencia y difpara orinar espontáneamente, vómito, dejan de comer, dolor abdominal, dolor en la parte baja de la espalda, orina fétida (maloliente), orina oscura (turbia) o con sangre, llanto inexplicable (sumamente irritable) y persistente, habitualmente no suben de peso de acuerdo a su edad.
Si estamos ante la posibilidad de infección urinaria es urgente acudir a revisión Pediátrica, para realizar estudios de orina, valorar si es necesario estudios de gabinete y si es posible iniciar tratamiento.


Sigue a la Dra Luz Rivera                                  en Facebook e Instagram

Alimentación Complementaria en Bebés

#TipDelDía 

La OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda que los primeros seis meses de vida se administre exclusivamente seno materno, después de este período aumentan sus requerimientos calóricos.
Por lo que se recomienda que al lactante, de los 6 a los 24 meses, se le vaya agregando alimentos y líquidos adecuados para su óptimo crecimiento y desarrollo.
Es un proceso de transición, para complementar su alimentación, mediante el cuál a los seis meses, después de la lactancia exclusiva se van introduciendo verduras, frutas, carne, cereales, huevo y pescado en forma lenta y gradual.
La alimentación complementaria debe llevarse a cabo en la visita mensual pediátrica, con los objetivos de:
* reducir el número de niños menores de 5 años que presenten retraso en el crecimiento. *Vigilar que no aumenten los casos de pacientes con sobrepeso.
*Detener el aumento de obesidad y diabetes en la infancia.


Sigue a la Dra Luz Rivera                                  en Facebook e Instagram

miércoles, 21 de agosto de 2019

Uso y abuso de teléfonos celulares y tabletas en la infancia.

#TipDelDía   

La preocupación de antaño era el uso de la televisión; actualmente con la era de la tecnología nos cuestionamos y existe la inquietud de si nuestros hijos deben tener contacto a temprana edad con los teléfonos celulares y tabletas.....etc.
¿La nueva tecnología se ha convertido en niñeras y cuidadoras de niñas/os?
Estas reflexiones hicieron que en el mundo se pronunciaran, la Asociación Japonesa de Pediatría mediante una campaña para restringir el uso y abuso de dicha tecnología y así restringir y controlar por parte de los padres los teléfonos celulares y tabletas.
A su vez la Asociación Americana de Pediatría y la Sociedad Canadiense de Pediatría exponen 10 importantes razones para que a nuestros hijos se les controle y límite el uso de esta tecnología.
Exponiendo lo siguiente:

1. DESARROLLO CEREBRAL EN LOS ÑINOS
Si hay exposición excesiva a las tecnologías, se acelera el crecimiento del cerebro de los bebés, de 0 a 2 años, y se puede asociar a déficit de atención, retraso cognitivo, problemas de aprendizaje, aumento en la impulsividad y falta de autocontrol (berrinches).
2. RETRASO EN EL DESARROLLO DEL NIÑO 
El uso excesivo puede limitar el movimiento y disminuir el rendimiento escolar, la alfabetización, la atención y capacidades.
3. OBESIDAD INFANTIL
El uso y abuso de la tecnología lleva al sedentarismo y como resultado la Obesidad, con graves problemas de salud, cómo son la Diabetes, problemas vasculares y cardíacos, etc.
4. ALTERACIONES DEL SUEÑO INFANTIL
La mayoría de los padres dejan a sus hijos solos en sus recámaras sin supervisión, teniendo como consecuencia dificultad para conciliar el sueño, por la sobreestimulación, afectando rendimiento escolar.
5. ENFERMEDAD MENTAL
Algunos estudios reportan que el uso excesivo de la tecnología está aumentando los casos de depresión, ansiedad infantil, trastornos de vinculación, déficit de atención, trastorno bipolar, psicosis y otros problemas de conducta infantil.
6. CONDUCTAS AGRESIVAS EN LA INFANCIA 
Con la exposición a contenidos violentos y agresivos, se puede alterar su conducta. Los niños imitan todo y a todos. Por lo que se debe vigilar el uso y la navegación de los niños en móviles o tabletas.
7. FALTA O DÉFICIT DE ATENCIÓN 
Se contribuye a la falta o déficit de atención con el uso de la tecnología, porque disminuye la concentración y la memoria, gracias a la gran velocidad.
8. ADICCIÓN INFANTIL
En estudios está demostrado que uno de cada once niños de 8 a 18 años son adictos a nuevas tecnologías. Al usar los móviles, se separan de su entorno, de la familia y amigos.
9. DEMASIADA RADIACIÓN
La OMS (Organización Mundial de la Salud) clasifica a los teléfonos celulares como un riesgo debido a la emisión de radiación. Dejando a los niños más sensibles a estos agentes y existe el riesgo de contraer enfermedades como el Cáncer.
10. SOBRE EXPOSICIÓN 
Los niños quedan vulnerables, explotables y expuestos a los abusos. Resultando niños pasivos, que no saben interactivo o tener contacto físico con otras personas.
Debemos limitar el uso de celulares y tabletas.
Bebés de 0 a 2 años no deben tener contacto alguno con la tecnología. 
De los 3 a los 5 años restringir máximo a 1 hora.
De 6 a 18 años, la restricción debería ser como máximo a 2 horas.
Sabemos que las nuevas tecnologías son parte de la vida actual y que en su momento se aprovechará al máximo y que NO debe sustituir la lectura de un libro, al tiempo de juegos entre hermanos, padres, primos, familia, amigos.
Lo mejor es el juego, despierta la creatividad y crea niñas/os felices, integrados a la familia, escuela, amigos y sociedad.
Es muy recomendable juegos para cada edad, si es posible al aire libre con supervisión, o en casa juegos de mesa, construir torres, castillos, figuras, rompecabezas, usar plantilina, pintar, recortar, pegar, disfrazarse, cantar, bailar, tocar algún instrumento musical, etc.
 Padres de familia, los invito cordialmente a limitar el uso de los teléfonos celulares y tabletas y si les permiten su uso por favor que sea bajo vigilancia.
Por la felicidad de nuestros hijos.
Tengan un excelente día.
Sigue a la Dra Luz Rivera                                  en Facebook e Instagram